viernes, 29 de abril de 2011

Borges y su íntima pelea contra los negros

Por Horacio Raúl Campos.
El escritor se ensaña con la gente de raza negra en sus poemas y relatos. pero como para no dejar ese aspecto de su ideología librado a la interpretación loteraria, los discrimina explícitamente en declaraciónes públicas.
Borges en el relato  "El atroz redentor Lazarus Morell", incluído en el libro Historia Universal de la Infamia (1935), en plena  primera Década Infame, se despachaba a sus anchas contra los negros. No sólo en esa escritura, sino que lo hizo también en reportajes.
A Borges le gustaba el Sur porque en ese punto cardinal  de la Ciudad de Buenos Aires había tenido sede el patriciado vacuno estanciero de donde él dijo descender. Pero no sólo por ese motivo le gustaba el Sur. En el sur de los estados Unidos estaban los Estados y sus clases esclavistas que esclavizaban a los negros y que pretendían  perpetuarse como mono cultivadoras de algodón para proveer de esa materia prima al talleer que por entonces era Inglaterra. Una ecuación ideológica de puntos cardinales perfecta para la visión de mundo colonial borgeana.
Sin embargo, el Norte industrialista y abolicionista barrió con la oligarquía agropecuaria y esclavista, que era algo así como una mesa de enlace con ejército. Gracias a esa victoria los estadounidenses tuvieron un proyecto político expresado por el Norte en la guerra de Secesión y así pudo echar las bases de los Estados Unidos industrial y poderoso, aunque a su vez se covertían en la pesadilla para los que estamos al Sur de ellos, en otro Sur, no en el Sur de Borges.
En que relato, Borges culpa de que haya negros en el continente americano a Bartolomé de las Casas, quien para reemplazar a los indios que "se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas" había propuesto a Carlos V "La importación de negros" para realizar aquel trabajo.
Transcribo las lineas que siguen a esa presentación en aquel relato: "A esa curiosa variación de un filántropo (De las Casas) debemos infinitos hechos: los blues de Handy, el éxito logrado en París por el pintor doctor oriental D. Pedro Figari, la buena prosa cimarrona del también oriental D. Vicente Rossi, el tamaño mitológico de Abraham Lincoln, los quinientos mil muertos de la Guerra de Secesión, los tres mil trescientos millones gastados en pensiones militares, la estatua del imaginario Falucho, la admisión del verbo linchar en la décimotercera edición del Diccionario de la Academia, el impetuoso film Aleluya, la fornida carga a la bayoneta llevada por Soler al frente de sus Pardos y Morenos en el Cerrito, la gracia de la señorita de Tal, el moreno que asesinó Martín Fierro, la deplorable rumba El Manisero, el napoleonismo arrestado y encalabozado de (Francois Dominique) Toussaint Louverture, la cruz y la serpiente en Haití, la sangre de las cabras degolladas por el machete del papaloi, la habanera madre del tango, el candombe. Además: la culpable y magnífica existencia del atroz redentor Lazarus Morell."
Nótese qué rosario de pesadas zonceras concentradas en unas pocas líneas. A Borges le duele que la fracción política del Norte de los Estados Unidos de Norteamérica con su ejercito haya derrotado al Sur esclavista y se queja por los millones gastados en pensiones de guerra.
Y sobre Haití, en realidad, la revolución en ese país fue puesta en entredicho por la ideología racial y racista europea. Cada acontecimiento que allí ocurre sirve de pretexto para su mayor denigración. Y Borges en ese relato no da muchas vueltas y tampoco transita por metáforas. Directamente ataca al país de Toussaint Louverture, "Cuyo proyecto político fue construír un Estado sin distinción de color", como precisa el diplomático haitiano Glodel Mezilas en su trabajo Crítica del discurso sobre Haití.
Borges no admite un Haití independiente porque sencillamente son negros. Y lo que les cabe a los negros según su infeliz visión del mundo es esclavista.

"El error fue educarlos"
En conversaciones con María Esther Vázquez y eduardo Gudiño Kieffer, publicadas luego en Borges, sus días y su tiempo (2007) la entrevistadora le pregunat al "incorregible" José Luis:
MEV: Has vivido en los Estados Unidos. Allí, ¿hay violencia?
JLB: Sí, violencia individual en las grandes ciudades; en las ciudades chicas, no. Además hay una especie de veneración por los negros, no se puede hablar mal de ellos.
MEV: ¿No existen problemas de violencia con los negros?
JLB: Sí, existen; porque han cometido el error de educarlos. Por ejemplo, mi abuelo me decía que los esclavos negros que tenía no sabían que sus abuelos habían sido vendidos en la Plaza del Retiro por la familia Llavallol, porque el negro no tenía memoria histórica. Si en los Estados unidos no los hubieran educado, no sabrían que son descendientes de esclavos; en cierta forma los negros son como los chicos.
EGK: No, al contrario, habría que educarlos más. Actualmente siguen marginados; de cualquier manera ése es uno de los problemas de los Estados Unidos.
JLB: Pero, fíjese que se ha creado un nacionalismo negro extraordinario. Yo estuve en un congreso -María Esther fue testigo y le podrá decir que no exagero- donde se discutían los problemas de la traducción y había poetas negros que afirmaban que ellos constituían una raza superior, una especie de hitleristas al revés y con menos razón, porque convengamos que, de alguna manera, Alemania ha sido más importante para el mundo que el Congo.
EGK: Hacerse fuertes de una manera irracional es una reacción natural, fruto de años de persecución. Si no se hacen fuertes de una manera arbitraria, van a seguir siendo perseguidos y lastimados.
JLB: Los sábados a la noche un blanco no puede frecuentar un barrio negro, porque los negros son cuchilleros, se emborrachan, son más rudimentarios; en cambio, en los barrios blancos nadie ataca a los negros…
EGK: Eso ocurre porque les falta educación. El hecho de que el negro ande con más libertad no quiere decir que sea más libre; ante todo, el blanco tiene miedo y el negro se ha hecho bravo…
JLB: ¡Pero Gudiño, los negros siempre fueron bravos! Acá, en las guerras de la Independencia, eran mucho mejores soldados que los blancos. Ahora, ya no sé qué es lo que ha pasado con los negros. Cuando yo era chico eran bastante comunes en Buenos Aires y más en Montevideo. Actualmente los que se ven son norteamericanos…
MEV:… y brasileños.

Un ajedréz simbólico:
Borges escribióun poema que llamó "Ajedrez". En 32 versos encerró su insoportable visión del mundo y el juego con sus correspondientes colores del tablero configuran una guerra metafórica de los blancos contra los negros.
"(...) El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
(...) En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.

(...) Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días. (...)".

Las piezas, salvo los peones, una obviedad tratándose de Borges, y el alfil, tienen características aristocráticas o leuden  a prácticas de sectores sociales oligárquicos. Como se lee allí, por ejemplo, los peones son ladinos y agresores y la torre se halla modificada por el calificativo "homérica", que alude a la épica eristocrática, a la Ilíada. los calificativos para cada unade las piezas construyen el universo ideológico de Borges, que le sirve de tobogán por donde se desliza su guerra contra los negros apelando a los colores del tablero. Se trata de un poema más enfático que ingenioso.

Fuente: "El Cruce". Revista de la Facultad de Ciencias sociales de la UNLZ -  Año 3 - Nº12 - Abril de 2011.

domingo, 24 de abril de 2011

Misiones: Alumnos de la comunidad Mbyá recibieron netbooks

“Para nosotros, este es el comienzo de una nueva historia, y además lo merecemos”, dijo uno de los estudiantes de la escuela ubicada en el Cuñá Pirú.
Autoridades nacionales y provinciales entregaron ayer computadoras portátiles a 37 alumnos, en la primera experiencia del plan Conectar-Igualdad con chicos pertenecientes a pueblos originarios. “Para nosotros, es el comienzo de una nueva historia”, dijo Hilario Moreira, un alumno de la comunidad guaraní que habló en la Escuela N° 657, donde funciona el aula satélite que recibió las computadoras, en Cuña Pirú, a 12 kilómetros de Aristóbulo del Valle. “Creemos que, además, lo merecemos, como una sociedad más de la Argentina”, cerró el estudiante.
Participaron del acto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto con su par provincial, Luis Jacobo, y el gobernador de Misiones, Maurice Closs, acompañados por caciques y miembros de las comunidades.
El Programa Conectar-Igualdad, que se implementa con fondos de la ANSES y prevé entregar 3 millones de unidades a todos los chicos de escuelas medias de la Argentina, llegó a las comunidades originarias de Misiones luego de un año de experimentar con herramientas informáticas.
Críspulo Ibarra, asesor intercultural de la Escuela 6, destacó que ya había “un acercamiento en lo que tiene que ver con las líneas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y ahora este es un avance mucho más significativo. El hecho de que un alumno pueda llevarse una computadora a su casa, que sus hermanitos puedan tener contacto con la tecnología, es un campo nuevo. Los padres aceptaron la idea y eso exige un compromiso: recibir la netbook significa que el chico está viniendo a la escuela. Eso es una garantía de que el alumno avance, es no sólo darle un recurso sino, además, comprometerlo.”
Ibarra explicó que la escuelita satélite cuenta con tres aulas, a las que asisten alumnos de primero, segundo y tercer año. Los cursos más nuevos tienen chicos de 14, 15 y 16, y en tercer año hay un grupo que va de los 17 a los 33, según explicó. Las netbooks fueron entregadas a los 37 alumnos y también a docentes, como establece el programa. La directora del establecimiento, Alila Aide Anger, tomó como “un gran respaldo que se estén entregando aquí las primeras netbooks para los aborígenes”.
Sileoni explicó que en la zona no hay Internet, aunque las computadoras están provistas con cerca de 50 programas de complemento educativo, y además pueden interconectarse en una intranet.


Fuente: Misionescuatro.com

Denuncian penalmente a diario misionero por racismo

Triste caricatura publicada el 03-04-2011 en el diario "Primera Edición"
Buenos Aires, 20 de abril (Télam). Caciques del pueblo mbyá-guaraní, de Misiones denunciaron penalmente ante la justicia federal al diario misionero "Primera Edición", por haber publicado una caricatura en la que una madre de ese pueblo originario aparece cocinando una netbook con un niño famélico al lado.
En el escrito, los mbyá-guaraní consideran al dibujo marcadamente peyorativo e irónico, y que constituye una clara discriminación que "apunta a la degradación de nuestra condición humana", en referencia a la caricatura publicada por ese medio misionero el pasado domingo 3 de abril.
La denuncia, que lleva la firma de los caciques Albino Gómez y Alejandro Méndez, sostiene que "no podemos soportar más este desprecio", y agrega que "a lo largo de nuestra historia, hemos sido segregados y discriminados por nuestra diferencias étnicas y culturales, diferencias que actualmente conocemos como racismo".
Sostienen que el racismo "en su máxima expresión, postula la desigualdad entre las personas, dejando como en el sistema esclavista matrices racistas y estigmatizantes que, a la fecha, perduran de diferentes maneras".
"Este sentimiento de superioridad de algunos por sobre otros continua generando odio y rechazo hacia grupos humanos como el nuestro", añade.
Tras reclamar que los medios de comunicación se responsabilicen por los mensajes que publican, los mbyá-guaraní consideran que el ofensivo dibujo "configura una explícita incitación a actos de exclusión, subordinación, menoscabo, etnocidio y aislamiento".
Finalmente, reclaman a las autoridades judiciales la investigación del delito de discriminación, racismo y xenofobia para lo cual acompañan como prueba documental el mencionado dibujo.


Fuente: Patagónico.net

El alma robada

Por primera vez se exhiben para el público masivo objetos y fotografías del pueblo tehuelche, junto con documentación del exterminio, como nóminas de tehuelches prisioneros o cartas del general Roca o el coronel Rauch. El mundo Tehuelche en el Archivo General de la Nación. "El alma robada" es un recorrido que va desde la antigüedad paleolítica hasta la actualidad de la colonia Kamusu Aike, en Santa Cruz, pasando por siglos de saqueo y exclusión.

domingo, 3 de abril de 2011

¿Para qué?

 ¿Usted sabe manejar? Si sabe, en algún momento tuvo que pasar la tortura del aprendizaje. Si no sabe, igual va a entender el ejemplo que sigue, porque lo va a relacionar con alguna otra cosa. Sígame por acá. Cuando alguien nos enseña a manejar, uno parece incoordinado, con problemas motores, con dificultades para retener lo que se nos dice: mirar para atrás, poner primera, mirar para los dos costados, ir acelerando con el embrague apretado, ir soltando el embrague, coordinar ambos movimientos de modo tal que el auto no corcovee, o se plante, no soltar las manos del volante, mirar para adelante ahora y encima, cuando ya todo parece que funciona... ¡Hay que poner segunda!
¿Cómo segunda? Y todo lo que me costó lo del principio... ¿ya no sirve más?... Eso sin contar los escandalosos gritos de quien está al lado en el supuesto papel de copiloto/entrenador.
Sin embargo, por más que haya dificultades, por más trabas que aparezcan en el camino, ¡el premio lo vale! Es decir, uno quiere aprender a manejar, porque vale la pena. Es mejor sabe manejar que no saber.
De la misma forma, uno quiere aprender a usar una computadora, a navegar en Internet, a bajar música para un i-pod, a manejar un dvd-player o desarrollar la destreza necesaria con un videojuego o una filmadora... O si usted quiere, cualquier aparato o artefacto electrónico, que requiera de cierta actividad intelectual y/o habilidad manual (usted agregue cualquiera de los ejemplos que me faltan a mí).
Pero en cada uno de esos casos, hay un objetivo que uno quiere cumplir. Uno sufre el proceso de aprendizaje, se frustra un poco (o un mucho), pero: "uno quiere". Y punto. El resto poco importa.
¡Y ésta es la clave de lo que pasa con la matemática! Uno no quiere hacer el esfuerzo, o mejor dicho, no quiere hacer ningún esfuerzo, porque no entiende ni por qué ni para qué habría de valer la pena hacerlo.
¿Qué es lo que hay del otro lado del camino para que valga la pena invertir tiempo, esfuerzo y mala sangre? Y la respuesta es, que como "uno no ve" la potencial ganancia, uno no está dispuesto a hacer ningún esfuerzo, ni tolerar ninguna frustración.
En general, la matemática que se enseña en las escuelas y colegios no seduce a nadie.

Es como si nos obligaran a querer lo que no queremos. Y por eso la rebelión de los jóvenes, que se resisten y la rechazan. ¿Acaso no le pasó lo mismo a usted?
Nadie (en su sano juicio) quiere aprender nada si no entiende que al final del camino hay algo que lo mejore, lo capacite, le agregue alguna destreza que no tiene o bien le permita disfrutar más de la vida.
Cuando está en el proceso de aprendizaje de cualquier actividad, uno repite las reglas en forma automática, con miedo a equivocarse y respetando "todos los semáforos", sin creatividad: uno es sólo un "repetidor". Con el tiempo, con la experiencia, con la práctica, uno se permite ya no tener que mirar el teclado mientras escribe, ni prestar atención al embrague cuando maneja, ni a los escalones cuando sube o baja una escalera, o a mantener el equilibrio cuando maneja una bicicleta, etc. Si bien no soy cirujano, intuyo que no es lo mismo operar el primer corazón o el primer cerebro que el número cien. No es lo mismo enfrentar una cámara con millones de personas mirando por primera vez un programa en vivo, que hacerlo en la décima temporada ininterrumpida. Ni hacer aterrizar un jumbo con 400 pasajeros después de una década de hacerlo sistemáticamente. La experiencia permite que uno pueda crear, hacer piruetas en el aire, porque esa misma experiencia es la que provee la red que nos hace valientes.
Uno pone un gran esfuerzo para aprender a leer y a escribir, pero ese esfuerzo a la larga paga. Uno se reconoce mejor si es "alfabeto" que si no lo es. Y eso se entiende bien y, en todo caso, si no lo entiende uno, lo entienden los padres, los mismos padres que se frustraron también cuando les tocó a ellos el turno del "sufrimiento matemático".
La matemática no cuenta con adeptos porque uno nunca logra atravesar la etapa de los palotes o de las letras, uno nunca llega a los poemas, a las novelas, a las historias de princesas o a la ciencia ficción. En definitiva, uno nunca llega al punto de poder usar su creatividad.
No parece haber nada por hacer, parece que todo está contestado, todo está dicho... y no sólo no es así, sino que todo lo que hay por descubrir o inventar es de un volumen increíble.
Miles de matemáticos en todo el mundo piensan problemas cuya solución se ignora, y no sólo hoy, sino que hay preguntas que se plantearon hace 400 años y no se sabe aún qué decir sobre ellas. Y a esos problemas llegan a acceder muy poquitas personas ¡en el mundo!
Es hora, entonces, de buscar diferentes maneras de seducir y de mostrar que "el mundo del revés" que contiene princesas, panteras rosas y pájaros locos está de este lado también. Del de la matemática, digo.

El rol del Intelectual: Proyecto Vinal

Aventura científica: Proyecto Vinal: una plaga provechosa Videos & Descargas Canal encuentro

Christian Baudelot

Entrevista al sociólogo frances.
Chistian Baudelot es un reconocido referente en el campo de la sociología de la educación y autor de una de las obras que contribuyeron al importante giro teórico acerca del problema de la relación  entre la escuela y las desigualdades sociales. Sus investigaciones y publicaciones más significativas, en colaboración con Roger Establet, fueron "La escuela capitalista en Francia"; "El nivel sube" y "Tiene 30 años en 1969 y 1998".
- ¿Por qué un sociólogo que se ha preocupado por el lugar que ocupan las mujeres, el trabajo y la salud, también se ocupó de la escuela?
- La escuela es un espejo donde se reflejan todas las contradicciones sociales y la forma que toman los conflictos. Contrariamente a lo que se pido pensar hasta en los años ´60, la escuela es un lugar de desigualdades sociales. De alguna manera contribuye a reproducir estas desigualdades y, a la vez que las reproduce, permite a algunos alumnos originarios de los sectores populares una movilidad social. Por otra parte, la escuela presenta una perspectiva económica ya que la educación en general es un factor de producción; y esto concierne tanto a los sujetos individuales como a los colectivos. Más materia gris hay en una sociedad, más ricas tienden a ser las economías y más fuerte el crecimiento. Y de la misma manera que esto ocurre a nivel general también ocurre individualmente con la acumulación de lo que podríamos llamar un capital escolar; es decir, más tiempo uno va a la escuela, menos corre el riesgo de quedarse desempleado, y más posibilidades existen de tener ocupados otros lugares en la sociedad. Durante un tiempo estyo ocurría por la trasmisión desigual de los saberes en la escuela porque siempre se dirigía a los alumnos de la primera fila, pero hoy con la crisis económica y con el desempleo, todo el mundo entendió que la escuela era el punto donde se jugaba algo muy importante ya que allí se alojaba una competencia muy fuerte de las clases sociales. Los padres de los chicos de los sectores favorecidos hacen todo para colocar a sus hijos en los establecimientos del centro de las ciudades y esto termina creando una nueva desigualdad porque generalmente las escuelas de los suburbios se trasforman en ghetos donde están los hijos de los inmigrantes y de los sectores populares. De manera que en la actualidad uno asiste a una manera de privatización de la misma escuela pública.
- ¿Cómo es la situación en las universidades?
Si uno mira la situación en un período largo, el acceso a la enseñanza superior ha crecido en todos los sectores sociales. En la actualidad, nos encontramos con que la mitad de los jóvenes franceses accede a la enseñanza superior, pero lo que hay que tener en cuenta es que las distancias entre las clases sociales todavía son muy fuertes. En caso de los hijos de los sectores acomodados entre el 80 y el 85 por ciento ingresan a la universidad; en cambio, el porcentaje de los hijos de los obreros es de uno de cada tres.
Lo que podemos entender desde una perspectiva, si uno lo piensa como una evolución, es que todos ganaron ya que en los años ´60 el porcentaje de los hijos de obreros que accedían a la universidad era inferior al 3 por ciento. El Problema consiste en saber quién se benefició más, si esos que pasaron de 3 a 33o esos que pasaron de 40 a 80. Es seguro que ha existido una democratización pero también podemos decir que hay una desigualdad social.
- ¿Cómo describe tal desigualdad en la educación superior francesa?
- La situación es complicada por las fuertes desigualdades entre los establecimientos de enseñanza superior, porque por un lado están las universidades y por otro lado, las llamadas "grandes escuelas", y cuando se ve la composición social de unas y otras, nos damos cuenta de que las distancias entre ellas son significativas. Las grandes escuelas se han convertido en ghetos dorados; es decir, solo se encuentran ahí los hijos de las clases económicamente superiores. las últimas leyes que fueron creadas en Francia han instalado una fuerte competencia en las universidades. Lo que el gobierno ha intentado es adaptar a la enseñanza superior métodos próximos a los de las empresas; es decir, una autonomía presupuestaria, y un poder cada vez mayor para el presidente de la Universidad.

Fuente: ADUBA

El doctor Christian Baudelot dictó la conferencia "Los efectos de la educación" en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba. El curso fue destinado a alumnos, docentes y profesionales relacionados con el campo de la educación. El Sociólogo francés explicó la importancia y los efectos que la educación tiene en la sociedad como institución de enseñanza y como escenario donde se aloja una "fuerte competencia de clases sociales".